Portada » Recursos » Caso práctico: cómo mejorar la tasa de apertura de tu newsletter en 3 pasos

Caso práctico: cómo mejorar la tasa de apertura de tu newsletter en 3 pasos

mejorar tasa apertura

Tener una lista de suscriptores no sirve de nada si nadie abre tus correos. Puedes diseñar el mejor boletín del mundo, pero si no se abre, no se lee. Por eso, mejorar la tasa de apertura de tu newsletter es una de las acciones más rentables en cualquier estrategia de email marketing.

En este artículo vamos a analizar un caso real: una escuela de formación digital (ficticia, pero inspirada en experiencias de IrudiLab) que logró aumentar su tasa de apertura del 18 % al 36 % en menos de 6 semanas.

¿Cómo lo consiguieron? Aplicando tres pasos sencillos, pero muy efectivos. Te los explicamos al detalle para que puedas replicarlos.

Pasos para mejorar la tasa de apertura de tu newsletter

Paso 1: Segmentar bien la lista (no todo el mundo quiere lo mismo)

Error habitual: enviar lo mismo a todos los suscriptores.

En este caso, la escuela tenía más de 3.000 contactos, pero todos recibían exactamente el mismo boletín: cursos nuevos, descuentos y consejos genéricos sobre marketing digital. El resultado: aperturas estancadas y muchos usuarios ignorando los emails.

✅ Solución: segmentación inteligente

Analizaron la base de datos y clasificaron a los contactos en tres grandes grupos:

  • Profesionales en activo que buscan mejorar su perfil
  • Personas en paro que quieren reciclarse
  • Empresas interesadas en formación in company

Después, personalizaron el asunto y el contenido de los emails para cada grupo:

  • A los profesionales les hablaban de especialización y herramientas.
  • A quienes estaban en paro, les ofrecían recursos gratuitos y formaciones de alta empleabilidad.
  • A las empresas, soluciones para formar equipos sin interrumpir la actividad diaria.

Resultado: con esta sola acción, la tasa de apertura subió al 27 % en la siguiente campaña.

💡 Consejo extra: Si usas herramientas como Mailchimp, ActiveCampaign o Brevo, puedes automatizar esta segmentación por etiquetas y comportamiento (clics, aperturas, formularios…).

Paso 2: Optimizar los asuntos y el preencabezado

Error habitual: asuntos planos y genéricos del tipo “Boletín julio” o “Novedades IrudiLab”.

El asunto del correo es como el titular de una noticia: si no engancha, nadie hace clic. Y el preencabezado (el texto que aparece al lado del asunto en la bandeja de entrada) es el segundo anzuelo.

✅ Solución: escribir asuntos que despierten interés (sin caer en el clickbait)

La escuela probó diferentes fórmulas durante 3 semanas, con A/B testing. Estos fueron algunos ejemplos reales y sus resultados:

Asunto Preencabezado Tasa de apertura
“3 errores que están matando tus campañas” + cómo solucionarlos en 5 minutos 31 %
“Este email solo te interesa si quieres más leads” Y además, es fácil de aplicar 29 %
“¿Quieres mejorar tu perfil en marketing digital?” Así lo hacen quienes ya están trabajando 27 %
“Novedades de julio” Descubre los nuevos cursos 19 %

También descubrieron que usar nombres propios, preguntas y números funcionaba mejor. Y que mantener el asunto entre 6 y 9 palabras era óptimo.

💡 Consejo IrudiLab: Crea una lista interna de asuntos ganadores y vuelve a usarlos con variaciones. Si algo funciona, no lo deseches.

Paso 3: Medir, iterar y limpiar la lista

Error habitual: seguir enviando a personas que no abren nunca, lo que daña la reputación del remitente y reduce la entregabilidad.

Muchas plataformas penalizan los envíos con baja interacción. Si tus correos acaban en la pestaña de promociones o, peor aún, en spam, todo tu esfuerzo se va por el desagüe.

✅ Solución: revisar y limpiar regularmente

Cada 3 semanas, el equipo revisaba:

  • Qué contactos no habían abierto ningún email en los últimos 3 meses
  • Qué campañas funcionaron mejor según segmento
  • Qué dispositivos eran los más usados (para ajustar diseño)

Los contactos inactivos pasaban por un último intento de reactivación (con un asunto del tipo: “¿Te seguimos escribiendo o te damos un descanso?”). Si no respondían, se eliminaban o pasaban a un segmento de baja prioridad.

Resultado final tras 6 semanas: la tasa de apertura subió al 36 % estable y se redujo el porcentaje de rebotes y desuscripciones.

💡 Herramientas útiles:

  • Google Postmaster Tools (para reputación de dominio)
  • Litmus o Email on Acid (para previsualizar en diferentes dispositivos)
  • Herramientas de limpieza de emails como Neverbounce o Zerobounce

¿Y qué pasa con el contenido del email?

Aunque este artículo se centra en la apertura, recuerda que el contenido también influye indirectamente. Si tus newsletters tienen valor, los usuarios aprenderán que abrir tus correos merece la pena.

Desde IrudiLab recomendamos:

  • Incluir siempre un contenido útil o inspirador (aunque sea breve)
  • Hacerlo visual, con llamadas a la acción claras
  • Mantener una frecuencia regular (ni demasiado seguido ni una vez al trimestre)

Conclusión: mejorar la tasa de apertura es rentable (y alcanzable)

Una buena newsletter no necesita cientos de miles de contactos. Necesita que los suscriptores adecuados abran tus correos y hagan clic.

Como has visto, mejorar la tasa de apertura no requiere magia ni trucos agresivos, sino aplicar una metodología clara:

  1. Segmenta bien
  2. Escribe mejores asuntos
  3. Limpia y analiza constantemente

¿Lo mejor? Puedes empezar hoy mismo. Da igual que tengas 50 suscriptores o 5.000.

¿Quieres dominar el email marketing?

En IrudiLab te enseñamos cómo diseñar newsletters que se abren, se leen y convierten. Cursos, asesoramiento y casos prácticos para que no solo aprendas, sino que mejores tus resultados desde el primer envío.

¿Empezamos?

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

/* */